El turismo es una relevante actividad económica para cualquier ciudad, estado y nación, porque no solo genera recursos que reactivan la economía gubernamental, sino también la social, con el involucramiento de los ciudadanos directa o indirectamente como promotores de dicho sector.
Muchas veces se habla del impulso que debe existir en la materia, para las grandes ciudades, que tienen una infraestructura hotelera o restaurantera desarrollada; sin embargo, es necesario impulsar el turismo Rural, en el entendido en que una mayor publicidad incrementará el ingreso de recursos.
Para el Estado de Chihuahua, el impacto económico del turismo es muy importante, ya que genera ingresos y empleo, entre otros factores que ayudan al desarrollo económico de la ciudad.
Ahora bien, resulta importante destacar que dentro del turismo existen ciertos sectores o áreas que han adquirido una especialidad tal que se han identificado bajo concepciones concretas, por ejemplo, el ecoturismo, el turismo sustentable, turismo de compras, turismo urbano, turismo gastronómico o el turismo rural. México, sin duda, es un país que tiene todos los tipos de turismos antes enunciados, por lo que conviene robustecer nuestro sistema normativo para sacarle el máximo provecho a las riquezas de nuestra nación.
Por lo anterior, debemos incorporar a la Ley de Turismo de Chihuahua, al marco legal, el concepto de “Turismo Rural” y las reglas para su funcionamiento.
Proponemos que la incorporación del término sea en el artículo 3, XX bis: “Las actividades turísticas que se desarrollan en lugares de baja densidad demográfica en donde primordialmente se realizan actividades relacionadas con la naturaleza, la agricultura, las formas de vida y culturas rurales, la pesca con caña y formas de vida tradicionales”.
Esto conllevará facultar a la Secretaría de Turismo a realizar acciones para la promoción turística, basándose en las políticas y prioridades que se establezcan en el Plan Estatal de Desarrollo, así como en el Atlas Turístico, con la participación de los municipios involucrados en atención a la zona de que se trate, con el propósito de generar una demanda creciente y equilibrada de esta actividad.
Adicionalmente, las campañas de promoción turística buscarán destacar las riquezas culturales, naturales e históricas del Estado, y deberán alentar el Turismo Rural, el Turismo Sustentable y las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable.
Actualmente, el marco legal solo establece que la Secretaría formulará los programas y convenios de promoción y fomento turístico a fin de proteger, mejorar, incrementar y difundir el patrimonio y los servicios turísticos que ofrece el Estado.
Lo anterior sin duda resulta insatisfactorio para las necesidades y exigencias turísticas de Chihuahua, ya que la falta de regulación provoca un vacío que no hace más que afectar el potencial que tiene nuestro Estado, así como a las familias que podrían verse beneficiadas por el turismo. Por lo tanto, consideramos importante empezar a articular las directrices en torno a la promoción de tan importante actividad.
Bajo esa tesitura, se propone que las campañas de promoción turística destaquen las riquezas culturales, naturales e históricas del Estado y que se le otorgue una especial relevancia al turismo rural, turismo sustentable y a las zonas de desarrollo turístico sustentable.
Quiero finalizar diciendo que el concepto que se propone de “turismo rural” se construye a partir de las bases que otorga la Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas o Unwto, por sus siglas en inglés, quien entiende este tipo de turismo como “un tipo de actividad turística en el que la experiencia del visitante está relacionada con un amplio espectro de productos vinculados por lo general con las actividades de naturaleza, la agricultura, las formas de vida y las culturas rurales, la pesca con caña y la visita a lugares de interés”.