Infraestructura, deuda pública, inversión privada, migración, relación binacional y aranceles, fueron los principales temas abordados por el alcalde de El Paso, Renard Johnson, en lo que fue su primer informe sobre el Estado de la Ciudad, organizado por El Paso Chamber y al que asistieron funcionarios electos, empresarios y líderes de la comunidad.

Bajo un nuevo formato, en el que los representantes de la Ciudad también dieron un mini-informe en el que destacaron las principales actividades realizadas en cada uno de sus distritos, Johnson compartió a los presentes sus logros, retos, planes y visión del futuro de la ciudad.

Tras cumplir 60 días en el cargo, el alcalde fue claro al informar del estado actual de la ciudad en materia de desarrollo urbano.

“Nuestra infraestructura está en mal estado. Necesitamos encontrar fuentes de financiación para arreglar nuestras carreteras, ya sea del Estado o del Gobierno federal”, dijo Johnson.

Previo a su discurso oficial, el alcalde dio respuesta a las preguntas hechas por la moderadora Estela Casas, referentes al quehacer municipal de sus primeros dos meses al frente de la ciudad. Antes de dar su mensaje, aprovechó para agradecer a los anfitriones de la Cámara de El Paso, a los empleados de la Ciudad y a su predecesor Oscar Leeser.

Johnson también abordó la deuda de la ciudad, afirmando que los funcionarios están explorando fuentes de financiación alternativas para evitar que la carga financiera recaiga sobre los contribuyentes locales.

Y es que, a decir de los urbanistas, la ciudad de El Paso, Texas, enfrenta una crisis de infraestructura que afecta directamente la calidad de vida de sus residentes y el desarrollo económico de la región.

Con una población en constante crecimiento, las carreteras deterioradas, los sistemas de agua obsoletos y la falta de inversión en transporte público se han convertido en problemas urgentes que requieren atención inmediata, coinciden los especialistas.

Según reportes recientes, varias calles principales de la ciudad presentan baches y grietas que no sólo dificultan el tránsito, sino que también representan un riesgo para la seguridad de los conductores y peatones.

Además, el sistema de alcantarillado, que data de décadas atrás, ha mostrado signos de colapso en algunas áreas, lo que ha generado inundaciones durante las temporadas de lluvias.

Los residentes de El Paso han expresado su frustración ante la falta de acción por parte de las autoridades locales, quienes aseguran que es increíble que tengan que manejar por calles que parecen campos de batalla.

El transporte público también es un punto crítico. Con una flota limitada de autobuses y rutas insuficientes, muchos habitantes dependen en gran medida de vehículos particulares, lo que agrava el tráfico y la contaminación ambiental.

Es por ello que en su discurso inaugural Johnson discutió temas como la infraestructura, la seguridad pública y el desarrollo económico. Lo anterior luego de que grupos comunitarios y líderes locales han estado presionando a los gobiernos municipal y estatal para que asignen fondos adicionales a proyectos de infraestructura.

De hecho, el objetivo del evento fue “ofrecer una plataforma para que el alcalde y los miembros del Ayuntamiento compartieran sus estrategias para abordar prioridades clave, incluido el crecimiento económico, las mejoras de infraestructura, el desarrollo comunitario y las políticas públicas”, dijo la Ciudad en un comunicado.

No obstante, y a pesar de que se han tenido avances significativos en algunos rubros, estas mejoras han sido lentas debido a limitaciones presupuestarias y disputas políticas. Durante la charla informal, el alcalde, quien se pronunció por atender estas necesidades que padecen los contribuyentes, compartió su pensamiento con líderes de la ciudad.

En su intervención no pudo evitar el tema del momento, el cual está en la mesa de las negociaciones a nivel nacional: las polémicas tarifas del 25 por ciento que intenta imponer el presidente Donald Trump a sus socios comerciales México y Canadá.

“Tenemos que abogar, tenemos que asegurarnos de que los habitantes de El Paso se acerquen a su delegación estatal y a sus funcionarios federales para saber que los aranceles serán muy, muy malos para El Paso”, dijo Johnson al sumarse al bloque de críticos de los aranceles que consideran que esto traerá un desastre económico no sólo para la ciudad sino para el país.

El alcalde, al igual que los opositores de los aranceles, celebró la nueva pausa acordada por el mandatario estadounidense y su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum el jueves por la mañana. Su imposición tendría un impacto negativo y sería devastador para cualquier comunidad fronteriza, afirmó.

Durante la convención, los líderes locales escucharon atentos los planteamientos del alcalde y analizaron los impactos de temas polémicos que se ventilan a nivel nacional.

El director ejecutivo de la Cámara de El Paso, Ricardo Mora, dijo que si bien la demora de algunos aranceles por parte del presidente Trump durante casi un mes es una noticia “positiva”, aseguró que algunas personas aún se están preparando para los posibles impactos.

Para el empresariado fronterizo, la frontera Sur de Estados Unidos enfrenta tensiones económicas y logísticas tras la propuesta del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a productos provenientes de México.

La medida, que a decir del mandatario estadounidense busca proteger la industria estadounidense, ha generado preocupación entre empresarios y autoridades locales, quienes advierten sobre posibles afectaciones al comercio bilateral y al flujo de mercancías.

Tras enfatizar los efectos negativos que los aranceles tendrán en El Paso, Johnson destacó la importancia crítica del comercio entre México y El Paso, especialmente para la industria automotriz, que importa productos de Juárez.

“Tenemos más de 100 mil millones de dólares anuales que llegan a través de esta frontera, esta frontera Sur, aquí», dijo Johnson al explicar que cuando se empiezan a poner aranceles del 25% a los productos, los precios suben.

La frontera El Paso-Ciudad Juárez, que posee uno de los polos de desarrollo comercial e industrial más importantes del mundo, ya registra retrasos en la cadena de suministro, mientras que empresas de ambos lados de la frontera evalúan el impacto en sus operaciones. Autoridades mexicanas han expresado su disposición al diálogo, pero también han señalado que responderán con medidas proporcionales si los aranceles se implementan.

La propuesta de Trump ha reavivado el debate sobre las relaciones comerciales entre ambos países, en un contexto donde la economía global enfrenta desafíos derivados de la inflación y la desaceleración económica. Analistas advierten que, de materializarse los aranceles, podrían generarse pérdidas significativas de empleos y un aumento en los precios de productos básicos en Estados Unidos, afectando así a millones de consumidores.

En lo que fue su primer Discurso del Estado de la Ciudad, los asistentes expresaron su confianza en el nuevo alcalde afroamericano que gobierna la ciudad de El Paso, al tiempo que expertos en urbanismo advierten que, de no atenderse pronto, la falta de inversión en infraestructura podría frenar el crecimiento económico de la región fronteriza y afectar su competitividad frente a otras ciudades colindantes.

“Una infraestructura adecuada es la columna vertebral de cualquier comunidad próspera”, afirmó uno de los asistentes, especialista en planeación urbana. Y remató: “Es fundamental que se priorice este tema para garantizar un futuro sostenible”.

Mientras tanto, los residentes de El Paso esperan que las autoridades tomen medidas concretas para resolver estos problemas que, día a día, impactan su vida cotidiana. La pregunta que queda en el aire es: ¿cuánto tiempo más tendrán que esperar para ver un cambio real?

En las calles de El Paso, la figura del alcalde Renard Johnson genera opiniones divididas entre los ciudadanos. Si bien desde su llegada al cargo Johnson ha impulsado diversas iniciativas que han empezado a marcar su administración, no todos los paseños están convencidos de su gestión todavía.

Un sector de la población valora positivamente el enfoque del alcalde en temas como la promoción de programas sociales, la modernización de la infraestructura urbana, y la conservación de los edificios históricos como los existentes en el emblemático ‘Barrio Duranguito’, los cuales recientemente fueron protegidos para atesorar la historia y la cultura de la comunidad.

“Se está abriendo una oportunidad para que el sector privado proponga qué hacer con el área al Sur del Centro Cívico, conocida como Duranguito, que ha estado cercada durante más de 12 años. El vecindario se ha erosionado y sus edificios se están convirtiendo en ruinas”, dijo.

Al mismo tiempo, otros han destacado su cercanía con la comunidad y su disposición a escuchar las demandas ciudadanas. “Es un alcalde que no se esconde. Siempre está presente en los eventos y se preocupa por lo que pensamos”, expresó Luis Martínez, vecino del Distrito Histórico Heights, situado en la zona Central.

Sin embargo, no todos comparten esta visión positiva; algunos ciudadanos cuestionan la transparencia en la gestión de recursos públicos. “No estamos seguros de cómo se están utilizando los fondos. Hace falta más claridad en las cuentas”, afirmó Carlos Alcocer, residente del Segundo Barrio.

En sus primeros 60 días en el puesto, lo que queda claro es que mientras la figura de Renard Johnson está siendo reconocida como un líder comprometido y visionario por unos, otros esperan que su administración concrete en breve acciones más tangibles y transparentes en beneficio de toda la comunidad.

En el que fue su primer Estado de la Ciudad de su gestión, el alcalde mostró un video en el que aparece conviviendo con residentes de los diferentes sectores de la ciudad. “Estos primeros 60 días han sido fantásticos y de gran aprendizaje”, dijo visiblemente emocionado y orgulloso de sí mismo.

Asimismo, cada uno de los ocho representantes de la Ciudad presentaron su trabajo en el que destacaron los avances que han tenido en sus respectivos distritos en materia de servicios públicos, incluidas las actualizaciones sobre cuestiones de calidad de vida, como la solución de los baches en el Distrito 6 y el trabajo para hacer de El Paso “una ciudad amigable para los niños” en el Distrito 2.

En materia de migración, Johnson pidió a la ciudad que cuestione las narrativas sobre la inmigración y la frontera que se cuentan actualmente a nivel nacional desde la Casa Blanca para promover el crecimiento económico en la ciudad. “Somos una comunidad hermosa y amorosa”, dijo Johnson al lamentar lo que se difunde en otras partes del país como los miles de militares y helicópteros Blackhawk que sobrevuelan El Paso. “Eso afecta el desarrollo económico. Nada de eso es cierto”.

Otro de los puntos que resaltó el alcalde Johnson fue la buena relación binacional con sus vecinos del Sur, con quienes a lo largo de la historia han fortalecido los lazos de amistad y unidad que, como dice el analista de El Diario de Juárez, Daniel Pando: “No son sólo vecinas, sino ciudades hermanas que han enfrentado retos y aprovechando oportunidades de la mano. Este vínculo ha sido clave para el desarrollo tanto económico como social de nuestra región”, pensamiento que comparte y promueve el alcalde paseño.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *