En medio de una crisis migratoria de proporciones históricas, un congresista federal por Nuevo México, nacido en El Paso y criado en Las Cruces, lanzó una propuesta de reforma migratoria que incluye cinco puntos.
Citando un aumento del 343% en los cruces fronterizos de extranjeros desde 2020, el representante del Distrito 2 de Nuevo México, Gabe Vásquez, propuso la iniciativa, al tiempo que cuestionó la decisión del gobernador de Texas, Greg Abbott, de instalar alambre de púas en los límites de ambos estados.
Desde un concurrido puerto de entrada de Santa Teresa el lunes, Vásquez anunció su plan para presentar un paquete de cinco proyectos de ley relacionados con la seguridad fronteriza y la inmigración.
Los proyectos de ley abordan la provisión de un camino hacia la ciudadanía y condiciones laborales seguras para los trabajadores migrantes, endurecen las penas por trata de personas y drogas, exigen inversión en tecnología inteligente en la frontera y protección de los detenidos en centros de detención federales.
“Desde que llegué al Congreso, he pensado en cómo sería una reforma migratoria integral en la era moderna, cuando el Congreso está claramente roto”, dijo Vásquez. “Quería hacer algo significativo para mi comunidad, quería avanzar en la conversación sobre inmigración y también quería tener un impacto significativo en la creación y construcción de riqueza en nuestras comunidades fronterizas”.
Ley de Fortalecimiento de Nuestra Fuerza Laboral
El proyecto de ley busca proporcionar una vía para la residencia permanente para trabajadores migrantes en profesiones como atención médica, educación, producción de energía y respuesta a emergencias.
A los trabajadores de estas profesiones se les permitiría solicitar un estatus provisional de dos años que les permitirá permanecer y trabajar legalmente en Estados Unidos. El estatus requiere al menos 100 días por año de empleo en una de estas áreas y después de dos años, las personas serían elegibles para un ajuste inmediato de estatus a residente permanente legal tras pasar por los estándares y procedimientos actuales de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos para aprobación final.
“Es una llamada de atención para que esta nación diga que las personas que vemos todos los días merecen un camino hacia la ciudadanía”, dijo Vásquez.
A continuación las propuestas de la iniciativa. Este proyecto de ley impondría una sentencia de hasta 10 años para quienes sean condenados por delitos relacionados con la trata de personas, contra menores dentro de un cierto radio de áreas con altas concentraciones de niños, como escuelas, parques públicos, galerías y centros comunitarios.
“Se propone que apalanquemos penas más altas para quienes sean sorprendidos en trata de personas”, señaló Vásquez. “Para aquellos atrapados por tráfico de drogas y para aquellos específicamente que apuntan a menores. Esa es una pena adicional de 10 años para mostrar a los coyotes y traficantes de personas que tomamos en serio no permitir esta actividad en nuestra frontera sur”.
También exigirá una mayor comunicación entre las agencias federales y el Congreso con respecto a los cruces fronterizos ilegales y la prevalencia de la trata de personas con fines de inmigración, trabajo forzado y comercio sexual, junto con el contrabando de drogas y armas de fuego.
Ley de protección fronteriza inteligente
Este proyecto de ley invertiría en tecnología y personal en la frontera, incluida tecnología de inspección no intrusiva que puede detectar drogas como el fentanilo a un ritmo mayor. La introducción de esto permitiría tiempos de inspección más rápidos para los vehículos comerciales, además de crear puestos de trabajo.
“Tenemos fondos asignados para la instalación de parte de esta tecnología en los diferentes puertos de entrada, pero el mayor desafío que estamos escuchando es que no tienen el personal para atender permanentemente algunas de estas operaciones”, comentó Vásquez.
Agregó que el puerto de entrada de Santa Teresa es uno de los primeros en tener un centro de operaciones para manejar la tecnología.
“Estoy pidiendo más agentes de Aduanas y Protección Fronteriza”, dijo Vásquez. “Estas son las personas que trabajan en nuestros puertos y operan nuestro proceso aduanero.
Necesitamos poder asegurarnos de reclutar a las personas adecuadas de nuestra comunidad para poder tener estos valiosos trabajos”.
Ley de responsabilidad humana
Proyecto exigiría un informe al Congreso sobre las condiciones dentro de los centros de detención de migrantes, incluyendo muerte, abuso y abuso sexual de los detenidos, así como informes sobre la falta de recursos y acceso a servicios legales.
“Ese proyecto de ley de supervisión de detenciones busca sacar a la luz los datos para que podamos ver cuán generalizada ha sido la falta de recursos e información para que podamos tomar medidas para darles a los solicitantes de asilo su oportunidad en los tribunales y tener representación legal”, dijo Vásquez.
Ley de apoyo a la mano de obra agrícola
Si bien Vásquez planea trabajar para presentar todos las propuestas del paquete en los próximos días de manera bipartidista, se asoció con el representante republicano de Arizona Juan Ciscomani para presentar la Ley de Apoyo a la Fuerza Laboral Agrícola en abril.
El cual busca abordar la escasez de trabajadores agrícolas mediante el suministro de visas temporales y garantizar condiciones de vida y de trabajo seguras.
“El H-2A (programa de trabajadores agrícolas temporales) está roto”, afirmó Vásquez. “Podemos afrontar el momento de nuestra economía, de las economías rurales en Nuevo México actualmente con la fuerza laboral migrante que tenemos”