Rezago y la carencia de infraestructura se suman problemas de hacinamiento, inseguridad, falta de escuelas y de servicios médicos eficientes, señalan Manuel Sotelo Suárez de Canacar y Jesús Manuel Salayandia del Bloque Empresarial FronterizoRepresentantes de la iniciativa privada de nuestra frontera coincidieron en que la zona sur oriente de nuestra frontera se encuentra en medio de una crisis humanitaria, situación que se deriva del crecimiento anárquico de la zona así como la falta de atención por parte de los gobiernos de los tres niveles, señalando que son ya 18 años los que está parte de la frontera permanece en el abandono.

Manuel Sotelo Suárez, vice presidente en nuestra ciudad de la Cámara Nacional del Auto Transporte de Carga, señaló que el rezago y la falta de infraestructura en esta zona de la ciudad es más que evidente, aunado a ello los problemas de hacinamiento, falta de seguridad publica, escuelas y servicios médicos eficientes; situación que se ha agravado en los últimos 18 años donde no ha existido una política pública eficiente que atienda a estas necesidades.

«Estamos hablando de 500 mil personas que habitan en esa zona de la ciudad, este número es el equivalente a los habitantes de los municipios de Parral, Delicias, Camargo, Jiménez, Cuauhtémoc, y Villa Ahumada, y así todos juntos no alcanzan los 500 mil habitantes, de ese tamaño es el problema que tenemos en la zona sur oriente de nuestra frontera», indicó Sotelo Suárez.El líder de los transportistas señaló que él y varias personas, que también son empresarios, se han dedicado a analizar está situación y se han pronunciado porque se diseñen políticas públicas que vayan encaminadas a satisfacer todas las necesidades de dicha zona, ya que en caso de no hacerlo así, dentro de poco tiempo toda la ciudad pagará las consecuencias de dicha omisión.

Por su parte el titular del Bloque Empresarial Fronterizo, Jesús Manuel Salayandia, señaló que el crecimiento anárquico de dicha parte de la ciudad está generando graves consecuencias y , lo peor de todo, es que el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) es ajeno a dicha problemática y no ha planteado una solución al grave problema que se vive en dicha parte de la frontera.

El líder empresarial mencionó que han sido muy pocos los esfuerzos por parte de todos los niveles de gobierno por tratar de llevar los satisfactores más elementales a los habitantes de dicha zona, situación que ya hizo crisis y ahora se ve reflejado en los índices de inseguridad que se registran en ese sector de Ciudad Juárez.»Está parte de la ciudad es un fiel ejemplo de que el modelo económico y de crecimiento de la ciudad ya está prácticamente agotado, se deben de buscar nuevas alternativas y que, dentro de un nuevo modelo económico, se beneficie a los habitantes de dicho sector; son muchos años de abandono y esta problemática tarde que temprano nos va a cobrar la factura», dijo Salayandia.

El presidente del BEF también hizo un exhorto para que todas las autoridades comiencen a trabajar en un esquema de apoyo que permita un mejor desarrollo para los más de 500 mil habitantes que están asentados en la parte sur oriente de Juárez, acciones que deben de implementarse antes de que sea demasiado tarde, señaló Jesús Manuel Salayandia Lara.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *