Programadas por el gobierno de Estados Unidos, señaló Enrique Serrano, director general del Consejo Estatal de PoblaciónLas deportaciones de migrantes connacionales que se han registrado por esta frontera en los últimos días, no son de las redadas masivas que implementó el nuevo gobierno de Donald Trump, aseguró el director general del Consejo Estatal de Población (Coespo), Enrique Serrano Escobar.

Expuso que estas deportaciones que se han registrado son las que se han hecho de manera periódica por esta frontera.
Externó que las deportaciones que se han registrado en los últimos días ya estaban programadas por el gobierno de Estados Unidos; es decir, no es a raíz de la toma de posesión del presidente Donald Trump.“No hay deportaciones extraordinarias hasta ahora en grupos grandes, eso lo veremos más adelante porque el gobierno americano estará poniendo de acuerdo en todas las agencias americanas, cómo lo van a operar, no es tan sencilla una deportación masiva”, explicó.
Aseguró que no hay fecha todavía cuándo podrían llegar las deportaciones anunciadas por el nuevo gobierno estadounidense, “porque yo creo que ni ellos saben todavía, apenas se están organizando para cumplir eventuales órdenes que puedan recibir, o sea, esto no está dispuesto todavía por el gobierno americano, lo van a trabajar en estos días que vienen, por eso nadie sabe”.
Dijo que más, sin embargo, del lado mexicano existe una coordinación muy estrecha entre los tres niveles de gobierno encabezada por el gobierno federal, con la instalación de estancias temporales en las fronteras tanto en Ojinaga como en Ciudad Juárez.
El funcionario estatal mencionó que seguramente a los migrantes deportados de otras nacionalidades, el gobierno federal los apoyará con transporte a la Ciudad de México o a la frontera sur.
“Si se llegue a recibir deportaciones masivas, esto se hará por los conductos diplomáticos de nuestro país a través del Consulado de México en El Paso, Texas, en este caso”, subrayó.Expuso que el Instituto Nacional de Migración (INM) es la instancia que recibe a los connacionales deportados, como sucedió en las dos últimas que se dieron por el puente internacional Paso del Norte.
Una vez que reciben a los migrantes deportados, el INM los registra, luego le dan su constancia de deportación, lo cual se pueden identificar ante otras autoridades y después quedan en libre tránsito que lo garantiza la Constitución de México; es decir, pueden dirigirse donde ellos quieran.
Serrano Escobar comentó que el campamento que se está montando en el lugar llamado como “El Punto” es exclusivamente para mexicanos que vayan a ser deportados y los extranjeros que sean deportados por esta frontera, quedaran sujetos a la autoridad del INM y ellos posiblemente los lleven a la Ciudad de México o a la frontera sur.